logo Centro de Documentación de la Filosofía 
Centro de Documentación de la Filosofía

Aspasia de Mileto
fl. 450 a.n.e.


filosofia.net/piezas/aspasia.htm

Nace Aspasia siglo y medio después que Tales, también en Mileto, y se radica en Atenas hacia 450, donde pronto se hace famosa como hetaira o hetera, cortesana o meretriz. Coetánea de Sócrates, o quizá poco mayor que él, lo que sucediera en la casa de rameras que dicen regentaba Aspasia se mantiene vivo hoy, dos milenios y medio después.

De Aspasia de Mileto no trata Diógenes Laercio en sus Vidas de filósofos más ilustres, ni Gualterio Burley en el siglo XIV, en La vida y las costumbres de los viejos filósofos.Tampoco en el siglo XX merece Aspasia de Mileto entrada propia en ninguna de las seis ediciones del Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, ni en el Diccionario Soviético de Filosofía, ni en el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano.

Pero hoy se debe incorporar su nombre en una colección de piezas filosóficas, pues Aspasia de Mileto ya forma parte de la filosofía administrada oficialmente en España, es uno de los “saberes básicos” que deben adornar las “competencias” de los jóvenes: entre las “enseñanzas mínimas” del Bachillerato, asignatura “Historia de la Filosofía”, figura expresamente: “Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega: los sofistas y Sócrates. Aspasia de Mileto y el papel de la mujer en la cultura y la filosofía griega”.

Platón, en su diálogo Menéxeno (escrito hacia 387, ya muertos Sócrates y Aspasia más de diez años antes), reconstruye una supuesta oración fúnebre que Sócrates, quien nada dejó escrito de su mano, habría escuchado de Aspasia… Discuten los críticos incluso si el Menéxeno fue escrito o no por Platón.

Desde el siglo XVI la curiosidad por Aspasia se mantiene viva entre literatos y artistas, excitada por la naturaleza de sus relaciones con Sócrates y con políticos y generales atenienses como Pericles y Lisicles.

Juan Boscán traducía en 1534 este párrafo de El Cortesano de Baltasar de Castiglione: “Podría asimismo deciros de otras que han sido inventoras de tantas cosas tan provechosas a los hombres, que merecieron ser tenidas por diosas, como fue Palas y Ceres. También os podría decir de las Sibilas, por cuyas bocas Dios habló tantas veces y reveló al mundo las cosas que habían de acaecer. Asimismo de aquellas que han sido maestras de grandes hombres, como Aspasia y Diótima, la cual con sacrificios dilató diez años el tiempo de una pestilencia que había de venir sobre Atenas.”

Juan de Arce, en sus Coloquios de Palatino y Pinciano, escribe: “Aquella Aspasia, que llamaron socrática meretrix dicen que hinchó toda Grecia de mujeres enamoradas; y por su causa y dellas, comenzó Pericles la guerra peloponisiaca, porque las habían robado los megarenses.”

Juan Martín Cordero traduce al español una colección de Medallas de todos los más insignes varones que ha habido desde el principio del mundo: “ASPASIA hija de Axioco Milesio, fue enamorada de Pericles, la cual amó en tanta manera que cuando salía de casa, y cuando entraba la solía siempre besar. Dícese que fue mujer de muy gran nombre y gloria, y las cosas que se hicieron en la guerra contra los Samios, dicen haber sido hechas por Pericles a causa de los Milesios, por ruego de Aspasia. Y el Pericles por amores de esta, dio su mujer a otro, porque vivían ambos juntos muy mal, y entonces casose con Aspasia.”

Juan de Espinosa escribía en su Diálogo en laude de las mujeres: “Fueron Diótima y Aspasia tan admirables en el estudio de la Filosofía, que holgaba Sócrates y se preciaba de llamar maestra a Diótima, y de oír las lecciones de Aspasia.”

El agustino Pedro Malón de Chaide, en La conversión de la Magdalena, escribe en 1588: “Quiero venir a hablar de las mujeres gentiles, para que conozcan éstos que, acerca de los filósofos del siglo, se buscaban las diferencias de los ánimos, no la de los cuerpos. Platón introduce a Aspasia disputando con los más sabios filósofos; Safo compite con Píndaro en la poesía; Temisto fue tenida en tanto como los más famosos de los sabios de Grecia…”

Y el jesuita Juan de Pineda, en sus Diálogos familiares de la agricultura cristiana: “Máximo Tirio hace a Sócrates discípulo de la famosa Aspasia Milesia en la filosofía y retórica, y en lo de la facultad amatoria de la fatídica Diótima.”

El franciscano Juan de Pineda, escribe en su Monarquía eclesiástica: “Atheneo dice que Pericles enojado de los Megarenses por le tener a su amiga Aspasia y después su mujer, y a otras dos ramerillas criadas de aquella, hizo aquel edicto contra los Megarenses, y así por tres rameras se destruyó la Grecia.”

El padre Feijoo no menciona a la Aspasia de Pericles, sino a la Aspasia concubina de Artajerjes, y a la “Aspasia de Mileto, concubina de Ciro, Rey de Persia”.

En el Gran diccionario histórico de Luis Moreri podía leerse en 1753 en español: “Aspasia de Mileto, en Jonia, era hija de Axiocho, y la hicieron célebre en Atenas sus talentos y belleza. Aunque se entregase mucho a los placeres, y mantuviese en su Casa Rameras, se había hecho tan hábil en la elocuencia, y aún más en la política, que el mismo Sócrates iba a tomar lecciones de ella a su casa misma. Amóla con extremo el célebre Pericles, el cual después de haber tenido con ella un comercio ilegítimo dejó a su mujer por casarse con ella: empero corrió ella riesgo de la vida en una acusación que Hermipo intentó contra ella, por delito de impiedad, y por haber sobornado mujeres para el uso de Pericles, cuyas solicitaciones y lágrimas la eximieron del tal peligro. Esta mañosa mujer que gobernaba el Estado con los consejos que daba a su marido, hizo declarasen la guerra los Atenienses a los habitadores de Samos a favor de los de Mileto.”

Reviste hoy el mayor interés leer, ver y escuchar críticamente lo que se va diciendo sobre Aspasia de Mileto, en su nueva andadura como modelo para bachilleres que cursen “Historia de la Filosofía”, ejemplo magnífico de reinvención de un personaje del que pocas reliquias fiables se conservan, pero que permite relatos ideológicos de dudosa coherencia e inciertos resultados.

GBS

Aspasia de Mileto (Averiguador del PFE)
Aspasia de Mileto (Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano)
Aspasia de Mileto (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana)
→ Real Decreto 243/2022 de 5 de abril: Enseñanzas mínimas del Bachillerato en España: Historia de la Filosofía