Los argumentos

Silogísmo

El silogismo es el razonamiento tal como lo define Aristóteles. Se compone de dos enunciados, llamados premisas y otro enunciado llamado conclusión. Su estudio, llamado silogística, ha constituido la parte más importante y conocida de la lógica tradicional.

La teoría del silogismo es expuesta por vez primera en la obra de Aristóteles Analíticos primeros, y se desarrolla a lo largo de la Edad Media y en la filosofía escolástica. Algunos filósofos, como Bacon, Descartes, J.S. Mill y otros, la han constituido en objeto preferente de sus críticas, por considerar que sus demostraciones son una mera petición de principio, pero no deja de ser la parte de la lógica más venerable y tradicional, en la que se han ejercitado la mayor parte de mentes ilustres y, puesta en relación con otras partes de la lógica, no deja de ser una de sus cuestiones más centrales. La lógica moderna, por otra parte, le ha dedicado sistemas axiomáticos formalizados.

Si se la contempla desde la perspectiva de la lógica de clases, un silogismo supone relaciones de inclusión e intersección entre tres clases: las representadas por el término sujeto, el término predicado y el término medio.

Si se la contempla desde la perspectiva de la lógica de enunciados, un silogismo es un condicional formado por la conjunción de las premisas que implican a la conclusión.

Si se la contempla desde la perspectiva de la lógica cuantificacional, un silogismo categórico es un razonamiento compuesto por enunciados cuantificados (por los cuantificadores «todos» y «algunos», o generalizador y particularizador) que implican la conclusión.

Como lógica de predicados, o de términos, analiza la estructura de conjuntos de enunciados compuestos de sujeto, cópula verbal y predicado, que constituyen razonamientos. El razonamiento basado en enunciados categóricos se llama silogismo categórico, y está compuesto por dos premisas y una conclusión.

Las premisas contienen un término común a ambas, o medio, mientras que la conclusión se compone del término no común de la primera de ellas (como sujeto) y del término no común de la otra (como predicado), desapareciendo el término medio. 


En un silogismo, como el siguiente :

Todos los humanos son mortales
Todos los filósofos son humanos
_____________________________
Luego: todos los filósofos son mortales

se observa el siguiente esquema lógico:

Todo M es P
Todo S es M
_____________________________
Luego: todo S es P

donde S= «filósofos», es el término menor y el sujeto de la conclusión, P= «mortales», el término mayor y el predicado de la conclusión y M = «humanos», el término medio.

Las figuras y los modos del silogismo

Según el lugar que ocupa el término medio, se distinguen cuatro fórmulas posibles de silogismo a las que se denomina "figuras". Por otra parte, dado que cada uno de los enunciados categóricos, que componen las premisas y la conclusión, puede variar según la cantidad y la cualidad (esto es, pueden ser universales o particulares y afirmativos o negativos), las cuatro fórmulas o figuras dan un total de 256 combinaciones posibles, o modos.

Así pues, teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes figuras del silogismo, que se denominan:

 

1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA
M P P M M P P M Premisa mayor
S M S M M S M S Premisa menor
S P S P S P S P Conclusión

 

Los modos son, por su parte, como decíamos, las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 256 combinaciones posibles. Sin embargo, de todas ellas sólo 19 son válidas. Lo que hace que algunos modos sean válidos y otros no son, en último término, las relaciones de inclusión, exclusión e intersección que existen entre las clases a las que remiten los términos.

 Los modos válidos de cada una de las figuras son los siguientes:

 

Así los modos válidos Se memorizaban cantando
De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO
De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO
De la tercera figura AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON
De la cuarta figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO BAMALIP, CAMENES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON


Las relaciones entre las clases a las que remiten los términos correspondientes a los modos válidos pueden representarse mediante diagramas Venn de la siguiente manera:

modos válidos

En los diagramas, S, P y M representan a los términos mayor, menor y medio de los respectivos silogismos. El carácter particular se señala mediante una X.

Pasatiempos

 

__________________________________________________


  
Semos legales
Lic.CC.2.5
Semos alternativos