Selección de Textos de filosofía en castellano

Platón, F. Bacon, T Moro, Rousseau, Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Mao Tse Tung, Che Guevara, Stalin, Ho Chi Minh, Wallerstein, R Luxemburgo, E Fromm, B Russell, Ortega y Gasset, N. Chomsky.

Los textos aparecerán en una segunda ventana del navegador para mayor comodidad.

Espere a que carge toda la página

 

 

 

 


Platón:

    *   El Banquete

    *   La República:

Simil de la linea.

Simil de la caverna

Libro VIII República

Libro IX República

    *  Apología de Sócrates 

17a-18a 18b-20c 20d-24b 24c-25e 26a-28a 28b-30d
30e-31c 31d-33b 33c-34b 34c-35d 35e-37a 37b-38c
38d-39c 39c-42d

   *   Fedón

recursos de la página de Conde


Francis Bacon: La nueva Atlántida

Introducción /   La Nueva Atlántida

(selección de Utopia)


Tomas Moro: Utopía

Libro I

Libro II:   Introduccion   /  Las ciudades y en particular Amaurota  /  Los magistrados  /   Las artes y los oficios   /  Las relaciones públicas entre los utopianos  /  Los viajes de los utopianos   /  Los esclavos  /  El arte de la guerra  /  Religiones de los utopianos   / Conclusion final

(selección de Utopia)


JJ. Rousseau: El contrato social

Libro I:  ADVERTENCIA    CAPITULO I: Asunto de este primer libro   CAPÍTULO II: De las primeras sociedades    CAPÍTULO III: Del derecho del más fuerte   CAPÍTULO IV: De la esclavitud    CAPÍTULO V: De cómo es preciso elevarse siempre a una primera convención  CAPÍTULO VI: Del pacto social  CAPÍTULO VII: Del soberano   CAPÍTULO VIII: Del estado civil    CAPÍTULO IX: Del dominio real

Libro II: CAPÍTULO I: La soberanía es inalienable  CAPÍTULO II: La soberanía es indivisible   CAPÍTULO III: Sobre si la voluntad general puede errar  CAPÍTULO IV: De los límites del poder soberano   CAPÍTULO V: Del derecho de vida y de muerte   CAPÍTULO VI: De la ley  CAPÍTULO VII: Del legislador  CAPÍTULO VIII: Del pueblo  CAPÍTULO IX: Continuación   CAPÍTULO X: Continuación    CAPÍTULO XI: De los diversos sistemas de legislación  CAPÍTULO XII: División de las leyes

Libro III:  CAPITULO I: Del gobierno en general   CAPITULO II: Del principio que constituye las diversas formas   CAPÍTULO III: División de los gobiernos  CAPÍTULO IV: De la democracia  CAPÍTULO V: De la aristocracia  CAPÍTULO VI: De la monarquía  CAPÍTULO VII: De los gobiernos mixtos   CAPÍTULO VIII: De cómo toda forma de gobierno no es propia para todos los paises    CAPÍTULO IX: De los rasgos de un buen gobierno  CAPÍTULO X: Del abuso del gobierno y de su inclinación  CAPÍTULO XI: De la muerte del cuerpo político   CAPÍTULO XII: Cómo se mantiene la autoridad soberana  CAPÍTULO XIII: Continuación  CAPÍTULO XIV: Continuación  CAPÍTULO XV: De los diputados o representantes  CAPÍTULO XVI: La institución del gobierno no es un contrato  CAPÍTULO XVII: De la institución del gobierno   CAPÍTULO XVIII: Medios de prevenir las usurpaciones del gobierno

Libro IV: CAPÍTULO I: La voluntad general es indestructible   CAPÍTULOI I: De los sufragios  CAPÍTULO III: De las elecciones  CAPÍTULO IV: De los comicios romanos   CAPÍTULO V: Del tribunado  CAPÍTULO VI: De la dictadura  CAPÍTULO VII: De la censura   CAPÍTULO VIII: De la religión civil  CAPÍTULO IX: Conclusión

(selección de Utopia)


Karl Marx:

Manifesto del partido Communista (1848)

Tesis sobre Feuerbach (1845)
Fragmento de su carta a Joseph Weydemeyer (1845)
El Deciocho Brumario De Luis Bonaparte (1852)
El capítulo XXV del Libro Primero de El Capital: La teoría moderna de la colonización (1867)
Circular del Comité Central a la Liga Comunista (1850)
Circular a la Liga de los Comunistas Sin comprimir (Comprimido)


  F. Engels:

           El Origen de La Familia, La Propiedad Privada y el Estado


    Lenin:

Lo que puede hacer por la educación pública (1913)

El "testamento" de Lenin (1922-23)
Las tareas del proletariado en la presente revolución (Tesis De Abril) (3-4 Abril, 1917)
Consejos de un ausente (8 -21- octubre 1917)
¿Qué hacer? 4 breves fragmentos escogidos por la Red Vasca Roja (1902)
¿Qué hacer? Fragmentos (1902)


Leon Trotsky:

Fragmentos "El Plan De Accion" del folleto Do 9 Yanvaria (Hasta el 8 de enero) (1904)
Fragmentos "Nos Hemos preparado para la insurreccion. Parte del discurso ante el tribunal" de Nasha Revolutsia (Nuestra Revolución) (1906)
Fragmentos de Itogi i Perspektivy, Divizhuschie Sily Revolutsii (Balance -o Resultados- y Perspectivas, las Fuerzas Motrices de la Revolución) (1906)
Fragmentos del capítulo 8. ÀQuién dirigió la insurrección de febrero?, de la Historia de la Revolución Rusa (1929-1932)

Prólogo de la Historia de la Revolución Rusa (1929-1932)

El giro de la Internacional Comunista y la situación en Alemania(1930)
Thaelmann y la "Revolución Popular"(1931)
El control obrero de la producción(1931)
Las 21 faltas de Thaelmann


  Mao Tse Tung:

Fragmento "El poder nace del fusil" de Problemas de la Guerra y de la Estrategia (1938)
¿De donde provienen las ideas correctas? (1963)
Cañonear el cuartel general de la burguesía (Mi primer "Dazibao") (1966)
Dos párrafos de Mao advirtiendo de que la marcha hacia el socialismo no es irreversible. (1966-1969)

Citas del Presidente Mao:

Obras Escogidas v1 (en formato comprimido zipp)
Obras Escogidas v2
(en formato comprimido zipp)
Obras Escogidas v3
(en formato comprimido zipp)
Obras Escogidas v4
(en formato comprimido zipp)
Obras Escogidas v5
(en formato comprimido zipp)


Che Guevara:

Ensayos y cartas (fragmentos)
A Camilo... Prólogo de La guerra de guerrillas
Carta de despedida del Che Guevara a Fidel Castro del 5 de octubre de 1965
Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental
Comunicado nº 1 del Che, redactado en la selva boliviana, publicado el 1 de mayo de 1967 en"Prensa Libre" de Cochabamba
Comunicado nº 2 del Che, redactado en la selva boliviana y no publicado en vida del Che
Comunicado nº 3 del Che, redactado en la selva boliviana y no publicado en vida del Che
Comunicado nº 4 del Che, redactado en la selva boliviana y no publicado en vida del Che
Comunicado nº 5 del Che, redactado en la selva boliviana y no publicado en vida del Che

Diario del Che en Bolivia (1966 - 1967)


Stalin:

Fundamentos del leninismo


Ho Chi Minh:

Acciones que "deben hacerse" y que "no deben hacerse" (5 de Abril, 1948)


Wallerstein:

Fragmentos de el moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (1974)
Introduccion, de el capitalismo histórico (1983)
La reestructuración capitalista y el sistema-mundo


Rosa luxemburgo:

El orden reina en Berlín (14 de enero, víspera de su asesinato) (1919)


Erich Fromm: Tener y ser

LA DIFERENCIA ENTRE TENER Y SER: PREFACIO E INTRODUCCION   I. UNA PRIMERA OJEADA  II. TENER Y SER EN LA EXPERIENCIA COTIDIANA III. TENER Y SER EN EL ANTIGUO Y EN EL NUEVO TESTAMENTO Y EN LOS ESCRITOS DEL MAESTRO ECKHART

ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES DE LOS MODOS DE EXISTENCIA: IV. ¿QUÉ ES EL MODO DE TENER?  V. ¿QUÉ ES EL MODO DE SER?  VI. OTROS ASPECTOS DE TENER Y DE SER

EL HOMBRE NUEVO Y LA SOCIEDAD NUEVA: Vll. RELIGlÓN, CARÁCTER Y SOCIEDAD    VIII. CONDICIONES DEL CAMBIO HUMANO Y CARACTERISTICAS DEL HOMBRE NUEVO  IX. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD NUEVA

(selección de Utopia)


Bertrand Russell: Elogio de la ociosidad.

Elogio de la ociosidadConocimiento "inútil"Arquitectura y problemas sociales / El Midas moderno / La ascendencia del fascismo / Scila y Caribdis, o comunismo y fascismo / La coyuntura del socialismo / Civilización occidental / Sobre el cinismo de la juventud / Homogeneidad moderna / Hombres versus insectos / Educación y disciplina / Estoicismo y salud mental / Acerca de los cometas / ¿Qué es el alma? /

(selección de (Utopia)


Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

PRÓLOGO PARA FRANCESES

PRIMERA PARTE: EL HECHO DE LAS AGLOMERACIONES    LA SUBIDA DEL NIVEL HISTÓRICO   LA ALTURA DE LOS TIEMPOS   EL CRECIMIENTO DE LA VIDA   UN DATO ESTADíSTICO  COMIENZA LA DISECCIÓN DEL HOMBRE-MASA   VIDA NOBLE Y VIDA VULGAR, O ESFUERZO E INERCIA  POR QUÉ LAS MASAS INTERVIENEN EN TODO, Y POR QUÉ SÓLO INTERVIENEN VIOLENTAMENTE  PRIMITIVISMO Y TÉCNICA  PRIMITIVISMO E HISTORIA  LA ÉPOCA DEL «SEÑORITO SATISFECHO»  LA BARBARIE DEL «ESPECIALISMO»  EL MAYOR PELIGRO, EL ESTADO

SEGUNDA PARTE: ¿QUIÉN MANDA EN EL MUNDO?  1  2  3  4  5  6  7  8  9    EPÍLOGO PARA INGLESES   EN CUANTO AL PACIFISMO  SE DESEMBOCA EN LA VERDADERA CUESTIÓN  JUVENTUD  ¿MASCULINO, O FEMENINO?

(selección de (Utopia)


Noam Chomsky: Democracia y Mercados

Introducción,     1) La "verdad duradera"    2) Democracia,    3) Mercados y derechos humanos   4) Crisis global económica

(selección de Utopia)


Otros textos en el Proyecto de Filosofía en Español


 

[volver a la página de recursos]

pulse sobre los iconos: volver arriba, información, página inicial