Num.20
 
 

Apuntes críticos sobre la economía
capitalista como principio trascendental a las sociedades históricas según
Juan Bautista Fuentes Ortega

Ernesto Quiroga Romero [*]


 
 

 

Editorial y sumario

Ofrecemos en este número especial de Cuaderno de MATERIALES un único artículo (razón del carácter especial del número), desarrollo crítico de la antropología filosófica y de la filosofía de la historia que sostiene el profesor Juan Bautista Fuentes Ortega, cuya exposición más acabada, aunque no definitiva, tuvimos el honor de publicar en esta misma revista en el número 16, allá por diciembre del 2001:

El papel de la Filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con los saberes científicos y con el resto de los saberes.
 
Notas para una crítica del enfoque 'gnoseológico' de las ciencias (de G. Bueno) desde una perspectiva 'noetológica', con especial atención a:
(i) la relación entre la idea general de ciencia(s) y la idea de conocimiento,
(ii) la concepción de las "ciencias humanas" y
(iii) las implicaciones históricas y socio-políticas de ambas cuestiones

Como decimos, y como reza el título del artículo de Ernesto Quiroga —aunque bajo la humilde formulación de unos "apuntes", formulación subsidiaria de la del propio Juan Fuentes, el cual nos ofrecía unas "notas", debido a su carácter inacabado— se trata de un desarrollo crítico que intenta incorporar los estudios que el grupo de antropólogos ligados a Karl Polanyi, así como éste mismo, realizaron acerca de la economía de los antiguos imperios. Juan Fuentes, en sus "notas", venía a situar a la economía como motor de la historia en una línea genuinamente marxista, a saber, tomando al excedente como núcleo de esa economía, un excedente que es expropiado a sus productores dando lugar a la dialéctica de las clases sociales, como de modo muy esquemático aparece en el Manifiesto Comunista, una dialéctica que podríamos denominar "vertical", la explotación (y su posible reversión) a través de la producción. Y sería en función de esta dialéctica como se desarrollarían la expansión de las tribus, Estados e Imperios, expansión que a la hora de chocar contra otras tribus, Estados o Imperios, daría lugar a un enfrentamiento que cursaría a través de la política o la guerra. —Sabido es que esta tesis y su ejemplificación en el análisis de la historia de España ha llevado a una polémica con Gustavo Bueno, el cual sostiene que la dialéctica de Estados es previa a la dialéctica de clases.—

Pues bien, Ernesto Quiroga vendría a desarrollar las tesis de Fuentes pero en una línea que podríamos caracterizar de "horizontal": continúa situando a la economía como motor de la historia y a la explotación como su principal mecanismo, si bien dicha explotación ahora puede cursar a través tanto de la producción como del comercio (y en este sentido decimos que es horizontal), de modo que viene a poner en cuestión una de las principales tesis marxistas, a saber, el intercambio de equivalentes, al menos por lo que toca a las economías precapitalistas, aunque de todos es sabido que una de las prácticas monopolistas (capitalistas, por tanto) más extendidas es el mantenimiento del precio-venta-público por encima del precio de producción (costes más tasa de ganancia o margen de beneficio, un margen similar para todas las empresas del sector), de modo que tampoco es para rasgarse las vestiduras. Si tenemos en cuenta, además, el estado actual del mundo, observaremos que el concepto de "globalización" hace interna referencia a esta dialéctica horizontal, máxime cuando para abrir mercados a las multinacionales occidentales se barren "a sangre y fuego" los mercados locales, siempre, eso sí, bajo la ideología de la "guerra justa", que no es otra cosa sino el "ajuste" de las cosas hecho por la parte social que entra en escena.

En fin, esperemos que el texto sea de vuestro agrado y os mueva a estudiar y pensar sobre el asunto.



Sumario

0. Presentación general.

1. Resumen de la propuesta de Juan Fuentes sobre la economía capitalista como principio trascendental a las sociedades históricas.

2. Apuntes críticos para la reconstrucción y el desarrollo de la propuesta de Juan Fuentes sobre la economía capitalista como principio trascendental a las sociedades históricas.

2.1. La redistribución centralizada en las hordas paleolíticas: el control y el reparto jerarquizados de la comida que se intercambia por actividad sexual.

2.2. La doble redistribución centralizada en las tribus neolíticas: la redistribución centralizada intrafamiliar y la redistribución centralizada tribal.

2.3. La reciprocidad interfamiliar en las tribus neolíticas: la distinción entre las rotaciones simétricas y asimétricas de primera clase y las rotaciones simétricas y asimétricas de segunda clase.

2.4. El inicio del comercio entre las sociedades neolíticas excedentarias: la conjugación de las dos fases de Marx, “vender para comprar” y “comprar para vender”.

2.5. La asimetría de segunda clase en el comercio neolítico: la ley de la oferta y de la demanda como principio trascendental a las relaciones comerciales por su inseguridad, tensión e inestabilidad.

2.6. La simetría de segunda clase en el comercio neolítico: las relaciones sociales de producción de la amistad.

2.7. El progreso del comercio neolítico por la comparación de los valores objetivos de las formas de vida propias y ajenas que el comercio mismo favorece.

2.8. El incremento de la difusión de las formas de vida de unas culturas en otras a resultas de los contactos comerciales

2.9. La refundición anamórfica irreversible de la red de intercambios comerciales: la formación de la Ciudad por la imposibilidad de prescindir del comercio para la recurrencia económica familiar.

2.10. La inflexión anamórfica del comercio precapitalista neolítico en comercio capitalista urbano: el inicio de las relaciones sociales de producción basadas en la plusvalía laboral a fin de asegurar, destensar, estabilizar y mejorar la recurrencia económica de la familia propia.

2.11. La necesaria conjugación entre la plusvalía laboral y la plusvalía comercial o militar: el doble vector de resimetrización asimetrizante de asimetrizaciones previas.

2.12. La alienación en el régimen de producción capitalista: el inicio de la necesidad de expansión por el robo originario en las relaciones comerciales o militares entre los propietarios.

2.13. Los sistemas productivos superfamiliares propios de las sociedades de status: el caso de las relaciones sociales de producción en los talleres artesanales.

2.14. El clasismo en las relaciones de parentesco de la nueva sociedad urbana: el problema de la nueva identidad social común a pesar de la estratificación en clases sociales.

2.15. La Ciudad, morfosintaxis del capital o espacio de resimetrización de asimetrizaciones comerciales, militares y laborales: esquema básico de los tipos de enfrentamientos y alianzas entre las partes sociales de la Ciudad.

2.16. La combinación de amistad y servidumbre entre los propietarios: el inicio de las relaciones sociales de producción de la nobleza.

2.17. La alianza de alianzas entre los propietarios: la metatotalización aristocrática de la nueva sociedad irreversible mediante la redistribución centralizada y la dirección de la expansión exterior.

2.18. El Estado, señor de señores: la Ciudad-Estado, cabeza supra-familiar de los cabezas de los sistemas super-familiares.

2.19. La conjugación entre las características del Estado: la dialéctica entre poder separado y poder partidista arroja como resultado el que todas las operaciones estatales sean resimetrizaciones asimetrizantes resimetrizables.

2.20. La expansión de la Ciudad y la formación de las Civilizaciones: la refundición anamórfica irreversible en las relaciones amistoso-comerciales y laborales entre las diversas partes de Ciudades previamente independientes.

2.21. La formación de los Imperios: la dinámica permanente de enfrentamientos y alianzas militares, comerciales y laborales entre las múltiples partes de los bloques imperiales.

2.22. La formación de la economía capitalista de libre mercado en la Edad Moderna occidental: la transformación de las comunidades de status en sociedades de contrato por la expansión de las asimetrizaciones comerciales y laborales hacia el interior de la sociedades.

2.23. Las expansiones imperiales en el presente: el dominio de los Imperios privados sobre los Imperios estatales.

2.24. Conclusiones sobre las tesis de Polanyi: el capitalismo hacia el exterior organizado por los Estados antiguos y el capitalismo hacia todas las direcciones organizado por los Estados contemporáneos en función de los Imperios privados multinacionales.

2.25. Conclusión sobre la economía capitalista como principio trascendental a las sociedades históricas según Juan Fuentes: la morfosintaxis irreversible de interdependencias inseguras, tensas e inestables del comercio, núcleo formal generador recurrente específico de la historia.

3. El resentimiento en la moral, un subproducto de la economía capitalista que actúa como segundo principio general de transformación de las sociedades históricas.

3.1. La conjugación entre economía capitalista e ideología: las funciones vehiculadora y legitimadora de toda moral ideológica.

3.2. El resentimiento en la moral por la rotura de ésta: la moral resentida, un subproducto inexorable, generalizado y autorrecurrente de las contradicciones de todo régimen de producción capitalista.

3.3. El resentimiento, la decadencia de la civilización y la familia: la clave última de la aporeticidad de las sociedades históricas es el enfrentamiento de unas familias contra otras propio de la economía capitalista.

3.4. Conclusión sobre el resentimiento: su presencia en la constitución y re-constitución incesante de las sociedades históricas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


NOTAS

(*) Ernesto Quiroga Romero es Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería.

 
[Portada] [Crítica materialista del materialismo filosófico]