Nº 17

Enero-Abril del 2002.

Jornadas sobre "Universidad, capitalismo y educación"

 
 
 
 
Editorial

En el momento en que la Universidad española se había convertido en un campo de batalla con motivo del polémico proyecto de Ley Orgánica de Universidades (LOU) presentado por el PP, se hacía patente, de un modo radical, la necesidad de debate y reflexión en torno a la Universidad y el lugar que ésta ha de ocupar en las sociedades occidentales. Sin embargo, y sin negar la pertinencia de las movilizaciones frente a este determinado proyecto de ley, nos parecía esencial señalar su íntima conexión con un fenómeno de nivel planetario, denominado por los media globalización, en el que sin duda se inscribe la reforma de las universidades públicas y privadas que de modo generalizado se está llevando a cabo. En sus presupuestos básicos esta reforma preconiza la conversión de la enseñanza en una mercancía más que pueda cotizar en el mercado, con el fin de crear una Universidad que se adapte a lo que ha dado en llamarse la "sociedad del conocimiento". Nos parece, pues, de vital importancia debatir y reflexionar sobre esta cuestión, implicando en ello al mayor número posible de miembros de la comunidad universitaria.

Con este objeto se organizaron las Jornadas de debate y reflexión en torno a ‘Universidad, capitalismo y globalización’, que tuvieron lugar en la Facultad de Filosofía y Filología de la Universidad Complutense de Madrid los días 10 y 11 de diciembre de 2001. Intervinieron como ponentes Juan Bautista Fuentes Ortega, Montserrat Galcerán Huguet y Carlos Fernández Liria, todos ellos profesores de la Facultad de Filosofía. Asimismo, como participantes en el debate intervinieron el Decano de la misma Facultad Juan Manuel Navarro Cordón y la profesora M.ª José Callejo Hernanz. Los moderadores eran miembros integrantes de la Asamblea de Filosofía-Filología, perteneciente a la Coordinadora de Asambleas de Escuela y Facultad. Con respecto al texto que presentamos ha de tenerse presente que es una transcripción de una grabación magnetofónica. Por este motivo hemos tenido en ocasiones que llevar a cabo modificaciones para dotar de inteligibilidad al texto. En los momentos en que no nos ha sido posible realizar la audición de determinados fragmentos lo hemos indicado por medio del símbolo "[...]".

Incluimos en este número otro artículo relacionado con la educación y su situación política actual, así como una entrevista al filósofo de la ciencia Ian Hacking y una reseña de una recopilación de escritos del novelista japonés Yukio Mishima. Esperamos que todo esto os resulte provechoso y que sigáis con vuestras colaboraciones. Gracias.


Sumario

La quiebra de la universidad de élites
Montserrat Galcerán Huguet

En torno a la idea de "sociedad del conocimiento":
Crítica (filosófico-política) a la LOU, a su contexto y a sus críticos.

Juan B. Fuentes Ortega

Debate posterior

Academia, sociedad y capitalismo
Carlos Fernández Liria

Mesa redonda

Carta abierta de los estudiantes a la sociedad

Algunas cuestiones fundamentales sobre la democratización efectiva de la enseñanza
Miguel Á. Vázquez Villagrasa


Entrevista con Ian Hacking
Asunción Álvarez Rodríguez

Filosofía y fascismo en Yukio Mishima
Francisco Rosa Novalbos

 
[Portada] [Educación, Universidad y Mercado]
 
En