![]()
|
Segunda carta enviada al Ministro de Educación por la Plataforma en Defensa de la Filosofía junto con la Red Española de Filosofía (Comisión de Secundaria)
D.
José Ignacio Wert Madrid,
a 19 de noviembre de 2012
Los
argumentos iniciales son los siguientes:
Avalan
nuestra propuesta a favor de la ÉTICA, y su inclusión como
materia obligatoria de cuarto curso de la Educación Secundaria
Obligatoria, con
al menos dos horas semanales, la siguiente fundamentación y estas
consideraciones:
1.-
Ha sido una materia
considerada como fundamental en todos los planes educativos anteriores
y con la
denominación de ÉTICA, entre otros: Real Decreto 3473/2000, de 29 de
diciembre,
por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por
el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación
secundaria
obligatoria (BOE, del 16 de enero de 2001: p. 1829 en la cual aparece
perfectamente indicada en sus 3 bloques temáticos, y desarrollados
éstos en sus
contenidos específicos, págs. 1852-1854); y en LEY ORGÁNICA 10/2002, de
23 de
diciembre, de Calidad de la Educación (BOE, de 24 de diciembre de 2002:
Ética,
pág. 45197, como materia
a impartir en
la Educación Secundaria Obligatoria); y hasta ha querido ser recuperada en Real Decreto 1190/2012,
de 3 de agosto
(BOE, de 4 de agosto de 2012). 2.-
Es una materia que se
fundamenta en la
dignidad del ser humano
y promueve, tanto desde una perspectiva teórica como práctica, esta
dignidad y una
actuación consecuente con la misma. No reconoce otro fundamento que la
propia
dignidad del ser humano. 3.-
Por lo anterior,
fomenta de modo permanente el reconocimiento del otro y su dignidad,
favoreciendo el debate racional, argumentativo y la crítica
constructiva.
Permite generar actitudes positivas en todos los alumnos y promueve por
tanto,
actitudes democráticas de respeto y tolerancia en sus diferentes formas
y
manifestaciones. 4.-
Ayuda a formar
personas autónomas, responsables y justas, así como competentes para
asumir
iniciativas para su emprendimiento personal o profesional. 5.-
Reflexiona sobre los
valores, la vida moral de los individuos y sobre los grupos humanos,
facilitando la solución de conflictos desde una perspectiva racional y
argumentativa
y haciendo que se tienda a adoptar elecciones racionales y de vida más
humana. 6-
Resulta completamente
necesaria para jóvenes cuya edad habitual es de quince años, y que
–tanto si se
orientan a la formación profesional como a la formación académica-
necesitan
analizar, debatir y esclarecer temas que serán fundamentales en su vida
personal y profesional posterior. 7.-
Promueve la
incorporación crítica a la vida cotidiana de los valores que rigen la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, a cuya promoción y
ejercicio se
refiere el Preámbulo de nuestra Constitución. 8-
Y tiene, además, un
carácter instrumental, ya que contribuye a desarrollar el pensamiento
crítico,
el análisis de los discursos, y las capacidades de argumentación y de
expresión
oral y escrita. Estimula, además, el trabajo en común y la resolución
argumentativa de las realidades sobre las que se debate. 9.-
En resumen, la Ética
es una materia ajustada a la dignidad y autonomía del ser humano. Es
una
materia instrumental y necesaria en la formación de sujetos libres y
autónomos
y de ciudadanos democráticos, y requiere, por tanto, el mantenimiento
de un
espacio específico y reconocido de reflexión y cultivo en el aula,
propio
del ámbito de la
Filosofía. Por
todo ello, y atendiendo a la invitación realizada a la
comunidad educativa para participar en la discusión del Anteproyecto,
las
personas e instituciones abajo firmantes solicitan: Mantener
la materia de Ética como asignatura
obligatoria en el cuarto curso de la ESO, con una dotación horaria de
al menos
dos horas semanales de modo que pueda cumplir sus objetivos académicos
y
formativos. Adjuntamos,
a título de ejemplo, un borrador de los contenidos y
los instrumentos que la asignatura de Ética podría trabajar en cuarto
de ESO,
como muestra de la orientación de la asignatura según los argumentos
anteriormente utilizados. Atentamente, Antonio
Campillo (coordinador
de la comisión permanente de la REF y presidente de
la junta de decanos de Filosofía) José
Luis Fuertes Herreros (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Eduardo
Martín Gutiérrez (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Ramon
Moix Camps (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) José
Fernando Rampérez Alcolea (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Esperanza
Rodríguez Guillén (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Rosa
María Rodríguez Ladreda (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Manuel
Sanlés Olivares (miembro
de la
Comisión de Secundaria de la REF) A
estos
nombres han de añadirse las adhesiones que desde este momento comienzan
a
reunirse a través de medios de comunicación y redes sociales, y que
serán
incorporados en una próxima comunicación.
Universidad
Complutense de Madrid - Facultad de Filosofía – Decanato Ciudad
universitaria, S/N 28040
Madrid 913945585 PROPUESTA PARA UN CURRÍCULUM DE
ÉTICA REF. Comisión de
Enseñanza Secundaria ¿Dónde está la sabiduría que
perdimos en el
conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que perdimos en la
información?" T.
S. Elliot CONTENIDOS
Bloque 1. Introducción a la Ética como saber filosófico.
Bloque 2. La libertad y la acción humana
Bloque 3. Teorías éticas.
Bloque 4. Los
problemas morales de
nuestro tiempo y sus posibles soluciones.
OBJETIVOS1. Identificar y distinguir las características específicas del saber filosófico y la actitud filosófica, aplicados a la ética. 2. Identificar y utilizar los instrumentos de la reflexión crítica, la argumentación y la discusión racional, en el discurso sobre el bien y los valores morales. 3. Distinguir de forma argumentada entre una ética filosófica y opiniones morales no fundamentadas racionalmente. 4. Conocer y comprender las características propias de la acción humana y sus implicaciones. Analizar los componentes de una acción humana y de la decisión moral, identificando sus elementos esenciales y distinguiendo la dualidad medios-fines. 5. Analizar la dialéctica necesidad y libertad, e identificar la existencia de los valores morales. Investigar sobre los valores personales y los de la sociedad, valorando críticamente su naturaleza, rechazando aquellos que afrenten la dignidad humana. 6. Conocer y comprender las diferentes teorías éticas surgidas a lo largo de la historia de la filosofía. 7. Lograr una imagen ajustada y crítica de uno mismo. Relacionar las acciones y hábitos individuales y sociales con el ámbito de los valores, asumiendo aquellos que estimulen una imagen positiva fundamentada en un modelo de vida buena, justa y responsable. 8. Conocer la aportación de la ética para la fundamentación y la argumentación de los criterios morales para una toma de decisiones racional y adquirir competencias en estas habilidades. 9. Comprender los principales retos y dilemas morales derivados de la complejidad de un mundo globalizado, caracterizado por grandes y rápidos cambios tecnológicos, por la diversidad cultural y política, y los desequilibrios económicos. 10. Identificar y analizar las diversas formas de organización social, política y socioeconómica valorando críticamente sus diferencias, sus objetivos y sus logros para conseguir un mundo habitable y justo. 11. Valorar críticamente los fundamentos éticos del actual contexto económico, social y cultural occidental de tradición democrática, en contacto con otros modelos, en relación al logro de objetivos como el progreso humano y el bienestar. Primera carta enviada al Ministro de Educación por la Plataforma en Defensa de la FilosofíaEXCMO.
SR. MINISTRO DE
EDUCACIÓN D.
José Ignacio Wert Madrid,
a 23 de julio de
2012 Estimado
Señor Ministro: La
Comisión de Secundaria de la recientemente constituida
R.E.F. (Red Española de Filosofía), de la que forman parte la
conferencia de
decanos y una buena parte de las asociaciones de filosofía de España,
se dirige
a Ud. para transmitirle nuestra inquietud por la situación de la Filosofía
en el sistema educativo español, tanto en la E.S.O. como en
Bachillerato, y solicitarle
una entrevista al respecto. En
primer lugar, la R.E.F. aplaude la decisión de llevar a cabo
cambios en el sistema educativo de Bachillerato y Educación Secundaria
Obligatoria. Múltiples indicadores señalan la necesidad de afrontar una
transformación sustancial de la educación para afrontar con garantías
el futuro
de España. En
vista de los próximos cambios previstos, los profesores de
Filosofía no queremos quedarnos atrás, creemos que la
formación filosófica
debería ser uno de los pilares y una de las señas de identidad de un
sistema
educativo contemporáneo. Somos conscientes de las
deficiencias que se
recogen en las evaluaciones y los análisis que se vienen llevando a
cabo, y
creemos firmemente que desde la filosofía se pueden aportar
instrumentos
indispensables para
mejorar la calidad
del sistema educativo español. Según
se desprende de los datos que aparecen en las “propuestas
para el anteproyecto de ley” presentadas por el Ministerio de
Educación,
los resultados respecto a las competencias de Lectura, Matemáticas y
Ciencias
no alcanzan la media de la OCDE. Consideramos que un simple incremento
de horas
en materias denominadas instrumentales no resolverá estos problemas. Se
requiere del ejercicio de la argumentación crítica, la correcta
capacidad de
expresión oral y escrita, junto con una auténtica comprensión de los
problemas
que la ciencia y la matemática tratan de afrontar desde sus diversas
disciplinas, pero dentro de un marco general que específicamente sólo
ofrece la
Filosofía. Para
que esta formación filosófica pueda tener un desarrollo
suficiente, la R.E.F. considera que es necesario y urgente asegurar
unos mínimos
indispensables de implantación en todas y cada una de las
comunidades
autónomas, sin los
cuales las materias
filosóficas pierden su perfil e identidad característicos, como ha
sucedido ya
en algunas ocasiones. La Filosofía debe conservar su presencia en el
nuevo
Bachillerato con un ciclo articulado de materias obligatorias comunes a todos los
itinerarios y con una
carga horaria al menos igual a la de las demás materias. La
organización
curricular y los mínimos que consideramos más razonables para este
Ciclo de
Filosofía en la Educación Secundaria Obligatoria y
el Bachillerato serían
los siguientes: 1)
Las materias filosóficas necesitan
consolidar su presencia en el sistema
educativo español a través de un área de
conocimiento que reciba el
nombre de Área de Filosofía que desempeñará
una doble función que
llamaremos “general” y “específica”. La función “General” del Área de
Filosofía
consistirá en conformar un saber de segundo grado sobre el resto de
disciplinas
que se impartan en las Enseñanzas Secundarias. Su
misión, pues, será la
de elaborar reflexivamente vínculos sintéticos entre los distintos
saberes, con
lo que las disciplinas de carácter instrumental adquirirán encaje en
ámbitos
diversos y el alumno mejorará sus resultados en estas áreas al aumentar
la
comprensión significativa (y ya no meramente instrumental) de las
mismas. Con
ello se logra salir al paso de uno de los problemas más profundos que
padece
nuestro sistema de enseñanza: conocimientos deslavazados que no aportan
una
comprensión adecuada de la realidad. Con la función “específica” la
Filosofía
se vuelve sobre sí misma y ofrece una fundamentación acerca de cómo
construye
reflexiones de segundo grado respecto del resto de los saberes. Se
trata de
estudiar específicamente cada rama de la Filosofía (Ontología,
Gnoseología,
Filosofía de la ciencia, Ética, Estética…) y conectarla con los saberes
específicos de la realidad a los que aporta significación. 2)
La asignatura obligatoria de Introducción
a la filosofía que proponemos en el actual 4º de la
E.S.O.
vendría a satisfacer la función “general” del Área de Filosofía. Los
contenidos
de Ética serían un bloque importante de esta asignatura. Con este
cambio
curricular conseguiríamos continuidad y conexión entre las competencias
de
Lectura, Ciencias y Matemáticas, así como entre las tres materias
obligatorias
de Filosofía que consideramos necesaria. Esta materia exige una
dotación
horaria de 3 horas para una correcta consecución de los objetivos
generales
propuestos para este curso de iniciación. 3)
La asignatura de Filosofía en el
actual 1º de Bachillerato cumpliría
con los requerimientos de
la función “específica” del Área de Filosofía y
se abordaría
desde un punto de vista sistemático, en el que se traten temas
relacionados con
el ser humano, la ciencia, la argumentación lógica, la ética y la
filosofía
política. Para ello es fundamental la supresión de la asignatura de Ciencias
para el mundo contemporáneo, y que tanto los contenidos de Historia
de
la Ciencia como los de Ciencia Tecnología y Sociedad
se impartan
dentro de las asignaturas de Filosofía. El profesorado de Filosofía sí
ha sido
formado en asignaturas como Lógica, Filosofía de la Ciencia e Historia
de la
Ciencia. Suponer que la Filosofía no tiene que ver con la Ciencia, o
que
incluso es lo opuesto a ella, es un simple prejuicio. Esta
asignatura
debería tener una dotación de 3 horas semanales en todo el territorio
español y
no de 2 horas como es el caso de algunas comunidades autónomas con
lengua
propia, lo que
impide desarrollar los
contenidos curriculares y alcanzar los objetivos programados. 4)
Una asignatura de Historia de la
Filosofía en el último curso del Bachillerato
que debería tener
una dotación horaria como el resto de las materias troncales. 5) Presencia
de la filosofía en las
pruebas objetivas externas en todos los niveles educativos. 6)
Reivindicar que los departamentos de
filosofía puedan ofertar asignaturas optativas en la ESO
(Aprender
a razonar en 3º de la ESO) y en el bachillerato
(Psicología; Antropología;
Filosofía de la ciencia; Filosofía del derecho; Ciencia, tecnología y
sociedad;
Estética y Filosofía del arte). 7)
Desde
la REF se insta a
reflexionar sobre la actual situación de la materia de
Religión, que obliga a mantener horas de
atención educativa alternativas sin ningún valor curricular. Dada su
peculiar
condición, la REF propone que, si el nuevo proyecto no suprime la
materia del
horario lectivo ordinario, se requiere de la implementación efectiva de
Historia
y Cultura de las Religiones como alternativa real (y no solo
nominal como
hasta ahora) a la opción confesional, y asignada preferentemente al
departamento de Filosofía. Las
herramientas de las que dota la filosofía a los alumnos,
tales como el descubrimiento del yo y de los otros, el análisis y la
evaluación
de nuestros discursos argumentativos, la capacidad de identificar
falacias y
malos argumentos, son una parte necesaria y fundamental de la formación
académica
y personal de los alumnos. Si nos deshacemos de la filosofía
despreciamos el
cúmulo de sabiduría y experiencia de los mejores pensadores de los
últimos dos
mil quinientos años, y eso es algo que no nos podemos permitir. Nos
jugamos
mucho: la calidad de un sistema educativo como pilar fundamental sobre
el que
se asiente nuestra democracia. Por
estas razones, y convencidos de que usted comparte nuestra
preocupación por que el estudio de la Filosofía pueda disponer de unas
condiciones adecuadas para contribuir a la mejora integral del sistema
educativo español, solicitamos una entrevista para
poderle exponer y
discutir con mayor detenimiento el análisis y las vías de solución que
apuntamos en esta carta. Atentamente,
Firmado: Antonio
Campillo (coordinador
de la comisión permanente de la REF y presidente de la junta de decanos
de
Filosofía) José
Luis Fuertes Herreros (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Eduardo
Martín Gutiérrez (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Ramon
Moix Camps (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) José
Fernando Rampérez Alcolea (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Esperanza
Rodríguez Guillén (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Rosa
María Rodríguez Ladreda (miembro
de la Comisión de Secundaria de la REF) Manuel
Sanlés Olivares (miembro
de la
Comisión de Secundaria de la REF) Dirección
de contacto: Fernando Rampérez Universidad
Complutense de Madrid - Facultad de Filosofía – Decanato Ciudad
universitaria, S/N 28040
Madrid 913945585 Para firmar en apoyo de la plataforma pulse aquí. |
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||