El método platónico: el diálogo y la alegoría o "mito"

1. La comunicación filosófica antes de Platón.

Antes de Platón y Sócrates había comunicación filosófica, pero los fragmentos de los filósofos de los siglos VI y V a.C. eran poemas escritos al estilo de los tradicionales (épicos), de apotegmas semirreligiosos, de pequeños discursos. Su fuerza radicaba en la independencia y novedad de sus contenidos frente a los de la épica tradicional, pero la forma conservaba aún el tono solemne, casi dogmático, del lenguaje religioso. Era una filosofía litúrgica, ritual, con un tinte soteriológico apoyado en la misma solemnidad de un Logos, todavía no Dia-logos. La actitud del oyente o del lector era una actitud más bien pasiva esperanzada en un mensaje que pide acatamiento aunque abra un resquicio de claridad.

2. La comunicación filosófica en Platón.

Con Platón la filosofía se entrega en un discurso entrecortado por la intervención de los interlocutores, el encuentro entre los ciudadanos. Atenas ofrecía la posibilidad de ese encuentro. Se reflexionaba en la calle, en los gimnasios, en el ágora. Se pensaba en voz alta. Todo pensamiento era compartido, transformado en lenguaje para alguien del que se espera su asentamiento o rechazo. Con Platón la filosofía presenta su radical instalación en el lenguaje como propiedad de una comunidad con el que ésta discute y analiza. 

Platón aproximó lo que suele denominase pensamiento a la forma misma en la que el pensamiento surge: el diálogo.

El diálogo nació, pues, a partir de de dos supuestos:

a) El diálogo fue un fruto de la democracia iniciada en el siglo V a.C. y supuso la eliminación del lenguaje dogmático. La verdad se desvelaba no en el imperio del sacerdote o del rey, sino en la coincidencia de los hombres, en el enfrentamiento de sus opiniones en las que no había nadie que administrase ese discurso, que lo impusiese desde el espacio privilegiado de un monopolio sin respuesta.


b) Sólo un pensamiento ya echo, cuajado en una terminología y probado en una tradición y en la vida podría alcanzar la seguridad de una inequívoca lectura del mundo. La lengua fue el único ámbito humano en el que se habían almacenado experiencias. Los diálogos de Platón ofrecieron un bloque de lenguaje. Pero no un bloque para emitir un mensaje monolítico y cerrado, sino para criticarlo y contradecirlo entre los personajes que intervienen en el diálogo. Es un pensamiento roto por la presión que en él ejercen los intereses, la educación, la personalidad social de los que hablan, pero cuya aparente ruptura acrecienta su riqueza.

Así pues, el método platónico es 'dialógico' porque presenta todas las opiniones acerca de un mismo tema en el movimiento de sus contrastes y tensiones mutuas, para reducirlas al final a la unidad del acuerdo, cuando éste sea posible ya que cuando no lo es las deja en su oposición sin forzar una solución que no sea evidente por sí misma.

Pero hay que decir que también 'mitográfico', por la lucidez que proporciona la toma de conciencia de las insuficiencias de muchos conceptos o categorías calcadas de la experiencia para expresar lo inefable o la complejidad de las relaciones entre diversos aspectos de un mismo objeto. Cuando no puede más, recurre a la alegoría o al "mito" y a la parábola, que tienen la ventaja de salvar el dinamismo de lo vivo sin paralizarlo ni estatizarlo.


__________________________________________________

Fuente: I. E. S. PRÁXEDES MATEO SAGASTA. SAGASTA DISTANCIA. APUNTES DE FILOSOFÍA II. Unidad primera

 

Semos legales
Lic.CC.2.5
Semos alternativos